La Izquierda Hoy celebra un Acto por el Día de la Tierra Palestina

El pasado sábado 30 de marzo se conmemoró el Día de la Tierra Palestina, ante esta importante fecha se organizó un acto en nuestra sede central de Madrid.

La Ciudadanía Palestina conmemora el Día de la Tierra todos los años, esto es debido a que en 1976, las fuerzas militares israelíes dispararon y mataron a seis jóvenes ciudadanos palestinos. Estos jóvenes se encontraban entre miles protestaban contra la expropiación del gobierno israelí de tierras palestinas. Para nuestra formación fue un honor ceder nuestra sede por la celebración del 43 aniversario del Día de la Tierra Palestina y II aniversario de las marchas del retorno a Gaza.

El acto fue presentado por Juan Manuel Román, máximo responsable de GIRA MADRID-LOS VERDES y candidato de La Izquierda Hoy a la Alcaldía de Alcalá de Henares.

Después intervinieron; Miguel Pérez Moya. Abogado y candidato de La Izquierda Hoy a la Alcaldía de Rivas Vaciamadrid.

Ramón Pedregal Casanova. Presidente de la Asociación Europea de Cooperación Internacional y Estudios Sociales AMANE. Miembro de la Comisión Europea de Apoyo a los Prisioneros Palestinos.

Cerró el acto, Yamil Kasen, representante de la autoridad Palestina en España, (FDLP):

Al finalizar el acto todos y todas los/as asistentes han disfrutado de una magnifica cena de cocina Palestina y el típico TE de hierbabuena que han realizado las compañeras del FDLP.

Para La Izquierda Hoy ha sido un placer ceder nuestra sede para celebrar el Día de la Tierra, poniendo de relieve nuestra total solidaridad con la lucha palestina.

El único camino para asegurar una paz justa y permanente en la zona es el reconocimiento de un Estado Palestino independiente, democrático, y viable que puedan convivir en paz y seguridad, siendo reconocido por toda la Comunidad Internacional.

Os dejamos una galería completa de fotos del acto celebrado el sábado 30 de marzo en Madrid:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Millones de palestinos se han movilizado en los territorios ocupados desde 1967 (Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este), en los territorios ocupados desde 1948 (la parte de Palestina que convirtieron en Israel) y en los campamentos del exilio para conmemorar el 43° aniversario del Día de la Tierra y el 1° aniversario de la Gran Marcha por el Retorno y el Fin al Bloqueo.

Viva Palestina Libre

1 comentario
  1. CESAR AUGUSTO SALOMON
    CESAR AUGUSTO SALOMON Dice:

    Embajada del Estado de Palestina
    Lima – Perú
    DÍA DE LA TIERRA… MARCHA MUNDIAL A JERUSALÉN
    El Pueblo palestino en los territorios ocupados en 1948, Cisjordania, la Franja de Gaza, en la diáspora, conmemoran el 30 de marzo, el Día de la Tierra. Las actividades que enmarcan ese día se remontan a 1976, cuando las autoridades israelíes confiscaron miles de dunams (1 dunam = 900 m2) de terreno a los palestinos, particularmente en el área de Galilea ocupado desde 1948.
    Fue entonces que las masas palestinas declararon una huelga general contra el plan sionista para apoderarse de la tierra palestina. Ellos no desafiaron con violencia a las autoridades israelíes, quienes reaccionaron de una manera brutal y severa mediante el envío de tropas del ejército, apoyados por tanques, a los pueblos palestinos para ocupar sus tierras y atacar a los civiles palestinos.
    Los acontecimientos del Día de la Tierra en realidad comenzaron el 29 de marzo en la ciudad de Der Hanna con una manifestación masiva, que fue reprimida. Más tarde, otra manifestación de protesta se llevó a cabo en la aldea de Arraba, donde la reacción sionista fue aún más fuerte. Esto dio como resultado la muerte de un palestino y decenas de heridos.
    La noticia de la muerte del palestino provocó la expansión de las manifestaciones y protestas en todas las zonas árabes. Durante esos dos días de enfrentamientos, seis personas desarmadas fueron martirizadas.
    El Día de la Tierra es considerado como el período que evidencia la clara contradicción entre las autoridades israelíes y los residentes árabes palestinos de los territorios ocupados en 1948. Por un lado, los sionistas trataron de utilizar la represión para humillar a las masas indignadas y para dar a conocer que los israelíes eran los dueños de la tierra. Por otro lado, el pueblo Palestino desafió a la ocupación lo que constituyó el comienzo de una nueva era de confrontaciones contra la política de confiscación.
    Hoy, 30 de marzo de 2012, la comunidad internacional, con sus diferentes orígenes culturales y religiosos se unirán a la Marcha Mundial a Jerusalén para resaltar la justa causa de Jerusalén. La marcha exigirá la libertad de Jerusalén y su población para poner fin a la ocupación de Palestina y la política de judaización del apartheid que Jerusalén y los palestinos enfrentan.
    Jerusalén siempre ha sido y sigue siendo el centro político, administrativo y espiritual de Palestina.
    سفارة دولة فلسطين
    ليما – البيرو
    2
    Embajada del Estado de Palestina
    Lima – Perú
    Jerusalén oriental ocupada es el centro natural socio-económico y político para el Estado palestino, dada su importancia cultural, la vitalidad comercial, importancia histórica, y la centralidad geográfica que conecta las zonas norte y sur de Palestina. Es parte integral del Territorio Palestino Ocupado (TPO), reconocida por la comunidad internacional y las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas (ONU). En consecuencia, no puede haber un Estado palestino viable sin Jerusalén Este como su capital.
    Israel, la Potencia ocupante, ha trabajado de manera sistemática para asegurar el control exclusivo israelí sobre la ciudad ocupada, con total indiferencia a los derechos de la población residente palestina cristiana y musulmana.
    Debido a las restricciones discriminatorias israelíes sobre el uso de la tierra, los palestinos en la ocupada Jerusalén Oriental viven y construyen en sólo el 13% de la ciudad ocupada. El número ha permanecido estable desde 1967, a pesar de que la población palestina en la ciudad se ha cuadruplicado.
    El Ejército israelí ha destruido más de 3.000 Viviendas palestinas en Jerusalén oriental ocupada desde 1967.
    Debido a las restricciones israelíes, al menos 160.000 palestinos en Jerusalén ocupada no tienen ninguna conexión adecuada o legal para las redes o conexiones de agua.
    A pesar de que numéricamente representan sólo aproximadamente el 20 % de las infracciones de construcción, más del 70% de las demoliciones en Jerusalén oriental ocupada se llevan a cabo contra edificios palestinos.
    Aproximadamente el 35% de la economía palestina depende de la zona urbana de Jerusalén Este, que se extiende desde Ramallah a Belén.
    La comunidad internacional rechaza unánimemente el reclamo de Israel a la soberanía sobre Jerusalén oriental ocupada.
    Hay varias resoluciones de las Naciones Unidas sobre Jerusalén, incluidas las resoluciones del Consejo de seguridad 242, 252, 267, 298, 276.
    En esta ocasión hacemos un llamado a la comunidad internacional para apoyar la justa lucha del pueblo palestino para recuperar sus derechos inalienables, incluyendo su derecho al retorno y su derecho a ejercer su libre determinación y a establecer su Estado independiente con Jerusalén Oriental como su capital
    La Batalla de Al Karame (La Dignidad)
    El Día de la Tierra Palestina
    Durante el mes de marzo el pueblo palestino recuerda dos importantes días en su larga lucha por alcanzar sus legítimos e inalienables derechos nacionales a la independencia, al retorno a sus hogares y el establecimiento de su Estado libre y soberano con Jerusalén Oriental como su capital.
    En efecto, el 21 de marzo de 1968, el Estado de Israel decide atacar el territorio de Jordania para destruir la infraestructura política, militar y social de la naciente resistencia palestina, representada por la Organización para la Liberación de Palestina, OLP, único legitimo representante del pueblo palestino, con bases en el Reino Hachemita de Jordania.
    El Jefe del Estado Mayor del Ejército de Israel, General Haim Bar-Lev, con el beneplácito del Primer Ministro israelí, Levi Eshkol, prometió “una operación limpieza” contra los palestinos, para lo cual Israel movilizó un gran número de soldados y material bélico.
    Después de largas horas de cruentas batallas y al no poder destruir a los comandos palestinos, Israel decide retirarse del campo de batalla no sin antes destruir por completo varios pueblos y ciudades jordanas entre las que se encontraba Al Karame (La Dignidad).
    Centenares de casas fueron literalmente demolidas por los israelíes y la batalla se desarrolló de calle en calle y de casa en casa. Palestinos y jordanos opusieron una resistencia que las fuerzas israelíes no esperaban, quedando plasmada la férrea unidad y hermandad de los pueblos palestino y jordano.
    El otrora “invencible” poder militar israelí se retiró con grandes pérdidas humanas y materiales además de la renuncia a su cargo del jefe del Comando Central israelí, Uzi Narkis.
    La batalla de Al Karame dio un ascenso histórico a la Organización para la liberación de Palestina, OLP, y al Movimiento de Liberación Nacional Palestino, Al Fatah de Yasser Arafat que, de manera irrevocable había impuesto la causa palestina en la agenda internacional, ya no como una cuestión de refugiados, sino como una reivindicación de un Estado Palestino.
    La batalla de Al Karame hizo que el mundo se diera cuenta de que los palestinos nos son un grupo de refugiados, son un pueblo que ha decidido tomar las riendas de su propio destino y están en condiciones de determinar su futuro y la figura de Yasser Arafat se instaló como el líder indiscutido del pueblo palestino.
    El Día de la Tierra Palestina
    Por otra parte, cada 30 de marzo el pueblo palestino conmemora el Día de la Tierra en honor a los siete (7) mártires palestinos caídos por las balas del Ejército de Israel durante las protestas en respuesta a la sistemática confiscación
    El 30 de marzo de 1976 estallaron manifestaciones populares tanto en la Palestina histórica como en la Franja de Gaza y en Cisjordania. Fue el día del levantamiento popular en la región palestina de Galilea y en toda Palestina en respuesta a la represión, la ocupación y la colonización israelí y su política de discriminación racial contra el pueblo palestino.
    Fue una respuesta y resistencia a los intentos de las autoridades de ocupación israelí de expulsar a los palestinos de sus tierras, dispersarlos y convertirlos en minoría aislados y bajo todo tipo de opresión.
    En el Día de la Tierra, la Embajada del Estado de Palestina en Chile rinde honores a los siete (7) mártires caídos en defensa de nuestros derechos nacionales inalienables y hacemos un urgente llamado a la Comunidad Internacional y sus organismos a detener la agresión israelí y su política expansionista.
    El pueblo palestino manifiesta su firme voluntad de continuar la lucha para que se cumplan las resoluciones internacionales, poner fin a la ocupación militar israelí, desmantelar los asentamientos ilegales y el Muro de Segregación Racial y la inmediata liberación de los presos políticos palestinos en las cárceles israelíes, algunos de los cuales llevan más de 260 días en huelga de hambre. Todo ello en virtud de las resoluciones de las Naciones Unidas y el pronunciamiento de la Corte Internacional de la Haya.
    Renovamos nuestro llamado a los gobiernos, pueblos y fuerzas vivas a condenar las constantes agresiones de Israel contra el pueblo palestino y apoyar sus legítimos derechos nacionales a la autodeterminación, al retorno a sus hogares y el establecimiento de su Estado independiente y soberano con su capital Jerusalén Oriental.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *